DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA MOVILIDAD DE LA LENGUA

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas mas info sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar varía dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el manejo del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en breve.

Report this page